jueves, 4 de noviembre de 2010

FASES DE LA PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO

FASE PRINCIPAL DEL PLAN
SUBFASES DEL PLAN PRINCIPLAL
Ciclo Plurianual
Ciclos Anuales (2-8)
Ciclo Anual
Períodos (Preparatorio, Competitivo, Transitorio)
Períodos
Macrociclos (Etapas de 3-5 Semanas Cada una)
Macrociclo
Microciclos (de 1 Semana Cada Una)
Miclociclo
Ciclos Diarios ((7-1 Semana)
Ciclo Diario
Sesiones de Entrenamiento (1-5)
Sesión de entrenamiento
Partes/Fases de la Sesión del Entrenamiento (Calentamiento, Parte Principal, Parte Final/Enfriamiento)
MACROCICLO
Es el ciclo que abarca un tiempo entre 4-6 semanas, y su característica fundamental como estructura, es que está constituido por tres estadios biológicos y pedagógicos que se corresponden. Ellos son, en lo biológico las fases de la forma deportiva, y en lo pedagógico los períodos de entrenamiento. Las fases son: ADQUISICIÓN, MANTENIMIENTO y PÉRDIDA.
Los periodos son:
PERIODOS
PROPOSITO PRINCIPAL
Período Preparatorio
Desarrollar los Componentes de la Aptitud Física
Período Competitivo
Perfeccionar la Forma Deportiva Desarrollada durante el Período Preparatorio
Período Transitorio
Restauración Física, Mental y Emocional del Atleta
MESOCICLO
Esta es una estructura media, esta integrada dentro del macrociclo y a su vez esta formada por microciclos. Siendo su característica fundamental, que siempre termina en un microciclo de supercompensación.
La sumatoria numérica de los estímulos en el mesociclo, permite visualizar muy fácilmente cuando y donde se ubicaran las tareas especiales como son los llamados puntos débiles y puntos fuertes de los deportistas.
MICROCICLO
Es la estructura pequeña, cuya duración oscila entre 3-4 días hasta 10-15 días, aunque suelen durar una semana. La calidad y cantidad de contenidos que la componen, le dan su tendencia haciendo que tomen el nombre de "corrientes", "de choque", "de aproximación", "de supercompensación", "pre-competitivos", "de competencia", etc.
Su dinámica o forma de intercalarlos esta condicionada por los siguientes factores:
  • condiciones climáticas
  • calendario de competencia
  • fases de la forma deportiva
  • nivel de formación general y especial
  • carácter continuo del proceso de entrenamiento
  • densidad de los estímulos (relación carga-recuperación)
  • progresividad de las cargas
  • variación ondulante de las cargas
  • y el carácter cíclico y biorrítmico del entrenamiento.
SESIÓN
Es la estructura más pequeña y la esencia del trabajo de entrenar, pero aún siendo la más pequeña se subdivide en parte Inicial, Principal y Final o Conclusiva.
La parte inicial comprende el planteo de objetivos generales y particulares a todos y cada uno de los integrantes del grupo, la movilidad y el calentamiento propiamente dicho. La parte principal se ordena priorizando según los casos, los contenidos motrices-coordinativos o los fisiológico-orgánicos, en coherente dependencia de la programación e integración de los microciclos. La parte conclusiva, por último, debe garantizar los trabajos regenerativos, los trabajos de estiramiento y los medios de recuperación como la sauna, el masaje, hidromasajes, etc.

La planificación del entrenamiento consta de tres pasos:

• Establecimiento del marco de trabajo
• Decisión sobre el contenido
• Evaluación
• Marco de trabajo
Para establecer el marco de trabajo ay que tener en cuenta unos factores generales que afectan el trabajo como:
• La filosofía personal de entrenamiento. Ay que poner en acción su filosofía, afectando a cada entrenamiento que se lleva a cabo.
• Consideraciones de desarrollo y crecimiento. La gente siempre cambia sus capacidades físicas, intelectuales, sociales y emocionales. Y lo que se espera es que se refleje su nivel actual real.
• Definición de los objetivos y metas que se pretenden alcanzar. Esto es fundamental para establecer de manera precisa las tareas que se desarrollan.
• Contenido
El segundo paso de una planificación de un entrenamiento, es determinar su contenido.
Ejemplo:
• Actividades que desarrollen las habilidades ( técnica y táctica)
• Preparación física
• Preparación psicológica
• Evaluación
El tercer paso es la evaluación: se reúne la información específica sobre los entrenamientos y se emplea esta información para modificar la planificación general. Este paso es crucial, porque le permite basarse en las experiencias obtenidas, asegurando su efectividad.
Rasgos de la planificación del entrenamiento
La periodización y planificación del entrenamiento deportivo, como área especializada de este, y a su vez, de la Educación Física, se consolidan sobre un sustento Biológico, uno Pedagógico y un tercero Afectivo-Motivacional.
El sustento afectivo-motivacional no es otro que el mismo sujeto predispuesto al esfuerzo para conseguir el logro deportivo.
Su voluntad de querer hacer, y la motivación que el núcleo social en que se desempeña le despierta y mantiene. El sustento pedagógico, se constituye en la persona misma del entrenador, maestro de deporte o director técnico. El sustento biológico, el ciclo vital mas sintéticamente expresado, es el de nacer, crecer, reproducir y morir. Las etapas de la vida periodizables para el entrenamiento son las de crecimiento y reproducción que coinciden con la juventud y la adultez
El hombre es entrenable porque tiene capacidad de adaptación. La adaptación a un rango mayor de funcionamiento homeostático consiste metodológicamente en la correcta administración de las cargas, teniendo en cuenta las leyes de Arnoldt Schultz: estímulos óptimos entrenan, estímulos insuficientes no provocan efectos, y estímulos excesivos sobre solicitan o provocan fatiga aguda o crónica.
Si la adaptación biológica es buscada a través de años en el organismo de un deportista, ésta debe ser planificada, y eso constituye un (megaciclo).
Ese megaciclo debe cumplir los siguientes objetivos:
• Formación y desarrollo del organismo.
• Aprendizaje de ejercicios generales y especiales.
• Aprendizaje de las técnicas.
• Desarrollo gradual de las cualidades físicas.
• Garantizar el grado de coordinación en situaciones de "stress".
• Educar las cualidades morales y volitivas.
• Calificar deportivamente al individuo.
• Capacitar en conocimientos sobre higiene, medicina y nutrición.
• Desarrollar la capacidad de control y equilibrio emocional.
• Orientar la madurez, la que implica toma de decisiones en situaciones límites.

MÉTODOS PLANIFICACIÓN ENTRENAMIENTO

Método continúo (Extensivo – Intensivo - Variable): Velocidad estable y sin pausas. Acciones repetidas de ritmo y coordinación.
Interviene intensidad, vol., duración, dirección

Método Fraccionados (Intervalitos): Orientación aeróbica y anaeróbica. Alcanzar óptimo rendimiento. Interviene la distancia.
Volumen, duración, intensidad
- Método repeticiones (Largo – Medio – Corto) : Recuperación completa – intensidad elevada – distancias breves – repeticiones de descanso. Está sometido a diferentes estímulos con intensidad fuerte. Volumen de repeticiones reducida

Método Modelado: Se parece a la competencia. Se utiliza medio
Se amplía VO2 máx. Físico
Técnico, Táctico, Moral, Volitivo

CARGA Y COMPONENTES

La carga se entiende la sistematización por un periodo de tiempo tal que asegure la dinámica (el cambio) programado de la condición y le logro del nivel fijado de preparación especial condicional.

la clasificación de la carga, en la organización de la misma inciden dos aspectos:

• El carácter de su distribución en el tiempo y,
• Los principios que rigen la relación entre cargas de diferente orientación funcional (interconexión)

Para la distribución de las cargas, recomienda dos variantes de organización:
a. Cargas diluidas
b. Cargas Concentradas

Las Cargas Diluidas se basan en la distribución uniforme de la carga durante todo el ciclo de preparación, a diferencia de las Cargas Concentradas que las mismas se agrupan en etapas definidas en el ciclo de preparación.

Fernando Navarro (Principios actuales de la planificación del entrenamiento: INEF, Madrid, Universidad Politécnica), las clasifica a las primeras como cargas regulares, definiéndolas como: las cargas que se aplican a lo largo de toda la temporada con mayor o menor énfasis en función de las características de las etapas o periodos de entrenamiento. Coinciden con la aplicación de otras cargas de diferente orientación. El rendimiento puede verse afectado por la integración entre los distintos tipos de cargas. El rendimiento mejora gradualmente hasta un cierto punto donde la continuidad en la aplicación de las cargas puede afectar negativamente al rendimiento. Se suelen emplear en mayor medida en deportistas jóvenes y en deportes de resistencia donde las capacidades determinantes de rendimiento son pocas y están estrechamente relacionadas.

Verjoshansky, sugiere que para los atletas de nivel medio pueden emplearse las dos variantes de cargas, pero así mismo señala que para los deportistas de alta calificación es más aconsejable la segunda variante. El mismo cita en su libro (op. Cit), resultados de investigación al respecto, y señala que se ha demostrado que la concentración de una carga de entrenamiento de orientación funcional unívoca garantiza modificaciones funcionales más profundas en el organismo y cambios más sustánciales en el nivel de la preparación condicional del atleta.

Como este aspecto es de sumo interés tanto para el estudio de la estructuración del entrenamiento deportivo así como la planificación del mismo, veremos otras consideraciones sobre este tipo de organización de la carga.

Navrro, F (op cit.) a las cargas concentradas las dividen en dos

a. Cargas Acentuadas: Se aplican en espacios más cortos de tiempo, de forma más intensiva y con una secuencia metodológica concreta en la orientación de las cargas. El rendimiento competitivo se eleva tras las adaptaciones sucesivas que se logran en la aplicación de las cargas con distinta orientación. Es importante ajustar las duraciones de las fases de las cargas acentuadas según la orientación de entrenamiento. Una prolongación excesiva provocaría un agotamiento de las reservas de adaptación del deportista que impedirían el progreso posterior del rendimiento.
Por el contrario, un tiempo de trabajo corto limitaría las posibilidades de adaptación del deportista para integrar posteriormente las adaptaciones sucesivas y necesarias para alcanzar el máximo rendimiento deportivo en una especialidad. Se aplican en todo tipo de disciplinas siempre que el deportista haya alcanzado un cierto nivel de experiencia en el entrenamiento.

b. Cargas Concentradas: Se aplican en espacios más cortos, agrupando en mayor medida, que en las cargas acentuadas, el volumen y la intensidad de trabajo sobre una orientación definida de carga. La secuencia metodologica es muy importante en la aplicación de las cargas con diversas orientaciones. Debido a la fuerte estimulación de las cargas concentradas sobre el organismo, se produce durante su aplicación un descenso de los índices funcionales de deportista, produciéndose de forma retardada el crecimiento de los mismos que deberán coincidir en su conjunto al final del macrociclo con un aumento significativo del rendimiento competitivo. Si bien se empezó aplicando en deportes de fuerza explosiva, actualmente se encuentran en modelos para la planificación del fútbol, es importante aclarar que debe llevarse a cabo con deportistas que tengan un alto grado de rendimiento.

Principio de la planificación del entrenamiento

-Adaptación: Capacidad del cuerpo a adaptarse a las dificultades, al trabajo, el entorno.
Su efecto (estimulo) sobre el organismo produce desequilibrio o estrés.

-Individualización (Variabilidad biológica) : Debe ser individualizado, la adaptación varia en diferentes deportistas.

- Periodización: División organizada, plan anual, sin establecer variaciones carga.

-Variedad: Evitar la monotonía y aburrimiento


-Desarrollo multilateral: Predominio del trabajo general y polifacético


-Sobre compensación: Periodo de tiempo el cual el organismo presenta una mejora capacidad funcional. Se debe tener en cuenta al aplicar un nuevo estimulo.

- Especificidad: Gestos deportivos o movimientos específicos. Tipo contracción requerida.

Sobrecarga (Sobreesfuerzo)

planificacion del entrenamiento