• Establecimiento del marco de trabajo
• Decisión sobre el contenido
• Evaluación
• Marco de trabajo
Para establecer el marco de trabajo ay que tener en cuenta unos factores generales que afectan el trabajo como:
• La filosofía personal de entrenamiento. Ay que poner en acción su filosofía, afectando a cada entrenamiento que se lleva a cabo.
• Consideraciones de desarrollo y crecimiento. La gente siempre cambia sus capacidades físicas, intelectuales, sociales y emocionales. Y lo que se espera es que se refleje su nivel actual real.
• Definición de los objetivos y metas que se pretenden alcanzar. Esto es fundamental para establecer de manera precisa las tareas que se desarrollan.
• Contenido
El segundo paso de una planificación de un entrenamiento, es determinar su contenido.
Ejemplo:
• Actividades que desarrollen las habilidades ( técnica y táctica)
• Preparación física
• Preparación psicológica
• Evaluación
El tercer paso es la evaluación: se reúne la información específica sobre los entrenamientos y se emplea esta información para modificar la planificación general. Este paso es crucial, porque le permite basarse en las experiencias obtenidas, asegurando su efectividad.
Rasgos de la planificación del entrenamiento
La periodización y planificación del entrenamiento deportivo, como área especializada de este, y a su vez, de la Educación Física, se consolidan sobre un sustento Biológico, uno Pedagógico y un tercero Afectivo-Motivacional.
El sustento afectivo-motivacional no es otro que el mismo sujeto predispuesto al esfuerzo para conseguir el logro deportivo.
Su voluntad de querer hacer, y la motivación que el núcleo social en que se desempeña le despierta y mantiene. El sustento pedagógico, se constituye en la persona misma del entrenador, maestro de deporte o director técnico. El sustento biológico, el ciclo vital mas sintéticamente expresado, es el de nacer, crecer, reproducir y morir. Las etapas de la vida periodizables para el entrenamiento son las de crecimiento y reproducción que coinciden con la juventud y la adultez
El hombre es entrenable porque tiene capacidad de adaptación. La adaptación a un rango mayor de funcionamiento homeostático consiste metodológicamente en la correcta administración de las cargas, teniendo en cuenta las leyes de Arnoldt Schultz: estímulos óptimos entrenan, estímulos insuficientes no provocan efectos, y estímulos excesivos sobre solicitan o provocan fatiga aguda o crónica.
Si la adaptación biológica es buscada a través de años en el organismo de un deportista, ésta debe ser planificada, y eso constituye un (megaciclo).
Ese megaciclo debe cumplir los siguientes objetivos:
• Formación y desarrollo del organismo.
• Aprendizaje de ejercicios generales y especiales.
• Aprendizaje de las técnicas.
• Desarrollo gradual de las cualidades físicas.
• Garantizar el grado de coordinación en situaciones de "stress".
• Educar las cualidades morales y volitivas.
• Calificar deportivamente al individuo.
• Capacitar en conocimientos sobre higiene, medicina y nutrición.
• Desarrollar la capacidad de control y equilibrio emocional.
• Orientar la madurez, la que implica toma de decisiones en situaciones límites.
No hay comentarios:
Publicar un comentario