jueves, 4 de noviembre de 2010

CARGA Y COMPONENTES

La carga se entiende la sistematización por un periodo de tiempo tal que asegure la dinámica (el cambio) programado de la condición y le logro del nivel fijado de preparación especial condicional.

la clasificación de la carga, en la organización de la misma inciden dos aspectos:

• El carácter de su distribución en el tiempo y,
• Los principios que rigen la relación entre cargas de diferente orientación funcional (interconexión)

Para la distribución de las cargas, recomienda dos variantes de organización:
a. Cargas diluidas
b. Cargas Concentradas

Las Cargas Diluidas se basan en la distribución uniforme de la carga durante todo el ciclo de preparación, a diferencia de las Cargas Concentradas que las mismas se agrupan en etapas definidas en el ciclo de preparación.

Fernando Navarro (Principios actuales de la planificación del entrenamiento: INEF, Madrid, Universidad Politécnica), las clasifica a las primeras como cargas regulares, definiéndolas como: las cargas que se aplican a lo largo de toda la temporada con mayor o menor énfasis en función de las características de las etapas o periodos de entrenamiento. Coinciden con la aplicación de otras cargas de diferente orientación. El rendimiento puede verse afectado por la integración entre los distintos tipos de cargas. El rendimiento mejora gradualmente hasta un cierto punto donde la continuidad en la aplicación de las cargas puede afectar negativamente al rendimiento. Se suelen emplear en mayor medida en deportistas jóvenes y en deportes de resistencia donde las capacidades determinantes de rendimiento son pocas y están estrechamente relacionadas.

Verjoshansky, sugiere que para los atletas de nivel medio pueden emplearse las dos variantes de cargas, pero así mismo señala que para los deportistas de alta calificación es más aconsejable la segunda variante. El mismo cita en su libro (op. Cit), resultados de investigación al respecto, y señala que se ha demostrado que la concentración de una carga de entrenamiento de orientación funcional unívoca garantiza modificaciones funcionales más profundas en el organismo y cambios más sustánciales en el nivel de la preparación condicional del atleta.

Como este aspecto es de sumo interés tanto para el estudio de la estructuración del entrenamiento deportivo así como la planificación del mismo, veremos otras consideraciones sobre este tipo de organización de la carga.

Navrro, F (op cit.) a las cargas concentradas las dividen en dos

a. Cargas Acentuadas: Se aplican en espacios más cortos de tiempo, de forma más intensiva y con una secuencia metodológica concreta en la orientación de las cargas. El rendimiento competitivo se eleva tras las adaptaciones sucesivas que se logran en la aplicación de las cargas con distinta orientación. Es importante ajustar las duraciones de las fases de las cargas acentuadas según la orientación de entrenamiento. Una prolongación excesiva provocaría un agotamiento de las reservas de adaptación del deportista que impedirían el progreso posterior del rendimiento.
Por el contrario, un tiempo de trabajo corto limitaría las posibilidades de adaptación del deportista para integrar posteriormente las adaptaciones sucesivas y necesarias para alcanzar el máximo rendimiento deportivo en una especialidad. Se aplican en todo tipo de disciplinas siempre que el deportista haya alcanzado un cierto nivel de experiencia en el entrenamiento.

b. Cargas Concentradas: Se aplican en espacios más cortos, agrupando en mayor medida, que en las cargas acentuadas, el volumen y la intensidad de trabajo sobre una orientación definida de carga. La secuencia metodologica es muy importante en la aplicación de las cargas con diversas orientaciones. Debido a la fuerte estimulación de las cargas concentradas sobre el organismo, se produce durante su aplicación un descenso de los índices funcionales de deportista, produciéndose de forma retardada el crecimiento de los mismos que deberán coincidir en su conjunto al final del macrociclo con un aumento significativo del rendimiento competitivo. Si bien se empezó aplicando en deportes de fuerza explosiva, actualmente se encuentran en modelos para la planificación del fútbol, es importante aclarar que debe llevarse a cabo con deportistas que tengan un alto grado de rendimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario